domingo, 29 de septiembre de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio Iturbe

Título: La bibliotecaria de Auschwitz
Autor: Antonio G. Iturbe
Nacionalidad: España
Editorial: Planeta
Año publicación: 2012
488 páginas
Rústica con solapas
Precio: 19,90 euros
ebook: 13,29 €
ISBN: 9788408009511




Desde que La bibliotecaria de Auschwitz se publicó el año pasado, no he dejado de oír cosas buenas sobre esta novela, así que la tenía pendiente desde hace mucho tiempo. Pero fui posponiendo su lectura, entre otras cosas, porque este año he leído varios libros sobre la Segunda Guerra Mundial y los campos de concentración, y me gusta espaciar estos libros, pues por su dura temática, considero conveniente dejar un tiempo prudencial entre la lectura de uno y otro. Pero en septiembre estaba viendo mi lista de pendientes, para ver qué leía ese mes, y cuando lo vi, supe que de septiembre no podía pasar. Y me alegro mucho de haberlo leído, porque es un libro de DIEZ.

Autor (información obtenida de Planeta de libros)

El nombre del autor de esta magnífica novela, Antonio Iturbe, no me sonaba para nada. Y me ha sorprendido descubrir que trabaja para la revista Qué leer, de la que actualmente es el director. Os dejo la información que hay sobre él en la página de la Editorial Planeta.

Antonio G. Iturbe (Zaragoza, 1967) lleva veinte años dedicado al periodismo cultural. Ha sido coordinador del suplemento de televisión de El Periódico, redactor de la revista de cine Fantastic Magazine y trabaja desde hace dieciséis años en la revista Qué Leer, de la que actualmente es director.

Ha colaborado, entre otros medios, en las secciones de libros de «Protagonistas», Ona Catalana, ICat FM y la Cope, y en suplementos de cultura de diarios como La Vanguardia o Avui.

Ha publicado las novelas Rectos torcidos Días de sal, y es autor de la serie de libros infantiles «Los casos del Inspector Cito», traducida a cinco lenguas.


Argumento

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.


La novela

La bibliotecaria de Auschwitz está narrada en tercera persona, por un narrador omnisciente. Sigue principalmente la vida de Dita, la joven protagonista de la novela, aunque también muestra retazos de la vida de otros prisioneros o guardias.

Aun tratando el libro de un tema sobre el que tanto se ha escrito, yo he descubierto cosas nuevas gracias a él, pues desconocía que en Auschwitz hubiera un barracón familiar, ni los motivos para que dicho barracón existiese.

Antonio Iturbe nos sumerge de lleno en el horror y en la barbarie que supuso Auschwitz, pero sin recrearse en el morbo. Y con una prosa elegante y muy cuidada, nos adentra en la vida de Dita, un personaje inolvidable, con una personalidad arrolladora, llena de vida y de esperanza en un lugar donde la muerte acechaba a cada minuto.

Y saber que, aunque esté novelada, es la historia de una persona real, hace que algunas cosas sean aún más difíciles de leer, porque es real, porque es cierto, porque sabes que sufrió, que es algo más que una historia, que parte de un lugar mucho más oscuro que la imaginación de un escritor.



Mi opinión

No tengo palabras para describir lo que ha significado La bibliotecaria de Auchwitz para mí. Un libro de cinco estrellas, de matrícula de honor. Sí, se lleva un DIEZ, así, con mayúsculas. Es duro y emotivo, optimista y triste, desgarrador y precioso.

Te remueve por dentro, y eso es importante, porque los seres humanos estamos obstinados en repetir nuestra historia una y otra vez, y hay cosas que nunca debemos olvidar, para no repetirlas jamás. Y la barbarie y el exterminio que supusieron los campos de concentración es, sin lugar a dudas, una de esas cosas.

Dita es una persona inolvidable. Y su personaje perdurará en mis recuerdos. Hay situaciones muy duras que sacan lo peor de las personas, o lo mejor. Dita no se deja avasallar. Conserva su sentido del humor, su optimismo en un mundo tan negro, su valentía aun estando muerta de miedo. Y su amor por los libros, que la lleva a estar en un riesgo aún mayor, al querer protegerlos y hacer que lleguen a los demás.

Porque los libros son peligrosos: los libros hacen pensar. Yo no entiendo, aunque respeto, a la gente que no le gusta leer. A mí los libros me aportan tanto, son tan vitales en mi vida, que me resulta incomprensible que alguien pueda decir que leer es aburrido. Porque sí, hay libros aburridos, no lo voy a negar. Pero solo unos pocos. En general, los libros te abren la mente, te llevan a otros mundos, te descubren otras culturas y otras maneras de pensar. 

Por eso creo que también es bueno cambiar el tipo de lectura, no encasillarte en un solo género o estilo. No todos los libros ofrecen lo mismo, y precisamente eso es lo maravilloso: Los libros enseñan, entretienen, hacen volar tu imaginación, muestran vidas de personas reales; te emocionan, te enamoran, te llevan a mundos fantásticos, te sumergen en intrigas y misterios, te transportan al pasado, o al futuro, o a un presente muy lejano para ti; te hacen reír, te hacen llorar; sus páginas vuelan rápidamente, o se saborean con lentitud. En definitiva, los libros se disfrutan. Y Dita transmite ese amor por los libros de una manera palpable. Pone en peligro su vida por unos “simples” libros, porque ella ve algo más que unas páginas manoseadas: Ve toda la riqueza y poder que se ocultan en su interior.

He anotado miles de frases que me han encantado. Si las pusiera aquí, esta opinión ocuparía el doble. Voy a poner solo una, no porque sea la mejor, si no porque refleja lo que significan para Dita los libros en una realidad que, por mucho que leamos sobre ella, jamás podremos comprender:

«La barrera que la separaba de los personajes, la que aísla la realidad real de la realidad leída, muchas tardes de afanosa lectura se fundía en su cabeza como chocolate caliente. La realidad del libro era mucho más verídica y comprensible que la que la rodeaba en aquella ciudad tapiada. Más creíble que la pesadilla de electricidad y salas de gas en su mundo actual de Auschwitz».


Recomendación final

La bibliotecaria de Auschwitz es un libro imprescindible. Tienes que hacerle un hueco entre tus lecturas, porque es 100% recomendable. Busca el momento adecuado, y sumérgete entre sus páginas, no te arrepentirás.

Eso sí, busca también el lugar adecuado, no vaya a ser que te pase como a mí, y la gente te mire raro en el metro porque lágrimas silenciosas recorran tu cara mientras estás leyendo. 

Para mí, una de mis mejores lecturas de este año.

Valoración:

10/10
 "Los libros son compañeros dulces para el que sufre,
y si no pueden llevarnos a gozar de la vida,
al menos nos enseñan a soportarla".

Oliver Goldsmith



lunes, 23 de septiembre de 2013

CRÍTICAS NEGATIVAS Y RESEÑAS DE LOS BLOGS

A mí no me gusta hacer opiniones negativas. Me siento mal por el autor, que dedicó tanto esfuerzo y tiempo a crear de la nada una novela. Pero si un libro no me gusta, no voy a hablar bien de él. Y en mi blog, yo reseño lo que leo, tanto lo que me ha gustado como lo que no. Hay gente que no escribe sobre aquellos libros que no le  han gustado, y lo respeto. Pero también se tiene que respetar que yo sí haga reseñas negativas.

Esto viene a que se ha generado un debate por unas reseñas negativas sobre el mismo libro, y que la gente ha criticado esas reseñas, diciendo que hay una gran falta de humanidad y que no se pueden escribir cosas así sobre un escritor novel que está empezando.

¿Qué pasa, que ahora, porque seas un escritor español novel, no voy a poder criticar tu obra, si no es para alabarla? Mientras sea desde el respeto, creo que la prioridad es ser sinceros. Este es un blog PERSONAL, y digo MI opinión, que claramente no tiene por qué coincidir con la tuya.

Críticas negativas, con menos de un cinco, solo he hecho una. Así que no soy una de esas destroyers que disfruta leyendo malos libros y poniéndolos a parir. No. Yo disfruto con los libros, con los que a mí me gustan, que no son ni mejores ni peores que los que les gusta a otra persona.

Pero si un libro tiene faltas de ortografía, lo voy a decir, porque no me parece bien. Aunque seas autopublicado, tu obra tiene que tener un mínimo de calidad, lo cual incluye la ortografía, puesto que vas a ponerla a la venta, y a disposición del público. Y tal vez yo sea muy quisquillosa con eso, pero considero que lo importante no es solo la historia, también cuenta la manera de contarla, y cuidar la ortografía me parece fundamental, pues es tu herramienta de trabajo.

Estoy hablando de La suerte de las marionetas, cuya reseña voy a modificar, puesto que dicen que ha sido revisada y corregida, y si ya no hay ese fallo, voy a poner que lo hubo, pero que ha sido corregido, porque tampoco quiero que un posible lector lea mi reseña, y se eche para atrás en por un problema que ya no existe.

Pero no voy a cambiar mi opinión sobre el final. A mí no me gustó. Las series o libros que te repiten todo, y te tratan como a un tonto recordando cosas que ya sabes, o remarcando otras para que te fijes especialmente en ellas, no me gustan. No hace falta dar todo comido, masticado y hasta tragado. Pero que me dejen muchos cabos sueltos, porque eso es lo que sabe el protagonista y quieres darle un toque realista al libro, no me sirve. Porque a mí, me pareció que faltaba algo, una mínima explicación, una resolución a la trama. Que me digas que el asesino fue el mayordomo, y el arma del crimen arsénico, pero no me digas cuál fue el motivo, me deja a medias.

E igual que recomiendo leer un libro porque me ha encantado, tengo el mismo derecho a no recomendar otro porque su lectura no me ha llenado. Y si yo no recomiendo leer un libro, no digo que no me gustó y ya está. Expongo los motivos. Si estás indeciso, lee más opiniones, o créate la tuya propia leyendo el libro. Pero no voy a decir que una novela me encantó cuando no es así.

Me sulfuré mucho el viernes, y fue porque a Pedro, de El búho entre libros, le acusaron en una entrada de tratar con mucha frialdad y falta de humanidad la obra del autor, y su facilidad para calificar o descalificar el valor de una obra de un autor. Y también que si no se daba una oportunidad a las nuevas generaciones, que no veía quién podía ser el relevo.

Vayamos por partes. Para quienes no lo sepáis, Pedro es mi padre. Y él hace con mucho mimo sus reseñas. Su intención no es destruir autores ni obras, si no expresar lo que le ha parecido un libro, ya sea bueno o malo, y compartir sus experiencias lectoras. Porque le encanta leer. Y a mí me ha transmitido ese amor por los libros. Pero no te pueden gustar todos. ¿Cuál es entonces la opción si no te gusta un libro? ¿Hablar de él bien porque es un novel? ¿No decir nada si no va a ser positivo? Pocas críticas vais a encontrar en el blog de El búho entre libros negativas. Y en todas sus reseñas, tanto lo que le gustó como lo que no, está argumentado, así que puedes ver si coincides o no con sus observaciones.

Y ambos damos una oportunidad a los nuevos talentos. Muchas. Nos encanta descubrir nuevos autores, y ver el talento que tienen. Ha hecho reseñas muy positivas sobre novelas de escritores noveles. Solo hace falta dar una vuelta por su blog para darte cuenta. Pero escribir bien sobre una obra solamente porque su autor es novel, aunque no te ha gustado, es también rebajar la de otros escritores noveles cuyas obras te han encantado y te han parecido una maravilla.

Igual he saltado como si me hubiesen dado un calambrazo porque están hablando de mi padre. Quiero creer que quienes han hecho esos comentarios, lo han hecho porque son amigos del autor, y no han visto lo mismo que nosotros en el libro. Pero eso no le da derecho a juzgar a una persona, porque si se hubiese dado un paseo por su blog, vería que no es verdad que es frío y que no da oportunidades a las nuevas generaciones.

Para quienes andéis un poco perdidos, estoy hablando de Blanca Miosi, quien puso un comentario en su Facebook, diciendo que los que reseñamos libros nos hemos convertido en “críticos literarios”, con poca transcendencia pues nadie fuera de nuestro círculo nos lee, y pedía más humanidad hacia los escritores que estaban empezando, pues no se podían escribir opiniones tan negativas. Pero no puso la reseña de la que hablaba, aunque a él si le dejó un comentario acusándole de ser frío y poco humanitario.

Y hoy principalmente escribo esta entrada para que la gente sepa todos los datos, pues muchas personas le daban la razón, sin saber exactamente de qué reseña estaba hablando. Así que para que juzguéis todos los hechos, os podéis pasar por el muro de Facebook de Blanca (aquí está el comentario principal que puso, aunque hay unos cuantos más) y por el mío (aquí), pues ambos perfiles están abiertos; y por la reseña de Pedro (pinchando aquí). Con esto no pretendo ni tengo un gran empeño (como dice Blanca) en que el autor tenga más publicidad negativa, sino que considero que solo así puedes juzgar, teniendo toda la información en tu poder, y no solo una parte tergiversada.

En una de las ocasiones en que fui a contestar a uno de sus comentarios, vi que no estaba la entrada con los comentarios a la que aludo, y se lo dije. Luego resulta que sí estaba, pero no en el mismo lugar que antes, así que le pedí perdón y le dije que me había equivocado (y cuatro veces, una en cada sitio en que lo puso), porque si hago algo mal o me equivoco, no tengo ningún problema en reconocerlo.

La otra cuestión que me ha resultado muy curiosa y totalmente falsa es que Blanca Miosi decía que nadie (fuera del mundo de blogger) lee las reseñas de libros o se deja llevar por ellas para comprar uno, que no tenemos ninguna influencia porque solo nos leen nuestros amigos. Y yo no me lo creo. NADIE (o casi nadie) fuera de los blogs comenta las reseñas. Pero leerlas sí. Porque yo, que no tengo muchos seguidores, tengo más visitas cada día que seguidores el blog, y buscan opiniones sobre libros en google, y llegan a mi blog. Pero no comentan. Como hacía yo antes de crearme el blog: Me interesaba un libro, pero tenía dudas de si leérmelo o no. Pues si nadie de mi entorno lo había leído, me metía en google, lo buscaba, y leía en unos cuantos blogs distintas opiniones, para hacerme una idea en general de ese libro.

También dice que, gracias a Dios, casi nadie ha reseñado sus libros, lo cual me da que pensar que, en verdad, está celosa de los escritores españoles que sí se reseñan porque, si no, no entiendo ese comentario.

Y además, si nadie nos lee, ¿qué más da que escribamos una reseña negativa, si no vamos a influir ni en posibles lectores ni futuros compradores? Y si esto realmente fuese así, ¿por qué hay editoriales que colaboran con blogs? ¿Por qué hay escritores autopublicados que agradecen que hables de su libro en tu blog? ¿Y escritores que te piden que reseñes su novela? Porque la gente nos lee. Porque sí influimos en los lectores. Yo, a pequeña escala, porque mi blog es pequeño. Los grandes blogs, llegan a cientos de personas todos los días. Y quien diga lo contrario, o no entiende de las nuevas tecnologías, o miente, porque hoy en día, tanto las redes sociales como los blogs, tienen una gran repercusión en los hábitos de compra.

Blanca también dijo que si lo que había hecho le hacía correr el riesgo de que sus novelas tuviesen reseñas negativas, que se arriesgaba. Y decía que muchos autores no se pronunciaban contra los comentarios de algunos blogs de reseñas porque temen ser perjudicados. Lo primero que me vino a la cabeza al leer este comentario fue: “Piensa el ladrón que todos son de su condición.” A mí jamás se me ocurriría escribir una reseña negativa de un libro solo porque el autor me caiga mal. A eso se le llama ser falso, deshonesto, rencoroso y mala persona. Y yo no soy así. Solo que no me ha parecido bien que diga defender a alguien, atacando a otra persona porque no le ha gustado su opinión.

Y que diga las cosas a medias en su Facebook, porque así la gente no se va a enterar de toda la verdad, si no solo de lo que ella considera la verdad. Y que diga que no pone el link de la reseña para no hacer aún más daño al autor. Pues mira, o dices todo, o no dices nada, pero decir las cosas a medias, y solo lo que a ti te interesa, es tener desinformada a la gente. Y luego pretende quedar ella como la buena porque defiende a un escritor novel, y yo como la mala por mi “empeño” en querer dejar mal al autor, cuando yo a quien critico es a ella y su actitud, no al autor.

Y por eso he escrito esta entrada. Y ya, cada uno, que piense lo que quiera, que para eso estamos en un país libre, con libertad de expresión, la cual no puede ser coartada únicamente porque no coincida con la tuya.

Me gustaría saber vuestra opinión, tanto de los lectores como de los escritores, y una vez aclarado todo, no volverme a meter en temas así, de gente que solo busca la polémica, y que me crean mala sangre, porque la conclusión que yo he sacado… mejor me la guardo para mí.

He venido aquí a defender lo que yo considero justo, al igual que ha hecho ella, solo que yo desde el respeto y la sinceridad, y sin omitir información.

Y como ella no va a cambiar de opinión, porque considera que lo ha hecho todo bien, y yo tampoco voy a cambiar de opinión, porque no considero que haya hecho nada malo, solo intentar dejar las cosas claras, no quiero volver a saber nada de esta señora, y por mí, dejo el tema zanjado, y no voy a volver a entrar al trapo de lo que diga o deje de decir, porque al final lo único que consigo es que se hable de ella, y darle publicidad, justo lo que ha conseguido con sus comentarios.


Pero antes, necesitaba explicarme, de ahí esta entrada tan larga.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Sorteo de un Kindle

Sí, has leído bien el título. Hoy vengo a anunciar el sorteo de un Kindle. Y si lo quieres, has de darte prisa, porque el plazo acaba mañana 23 de septiembre.

¿Y quién sortea un Kindle?, te estarás preguntando. Pues Libros que voy leyendo, para celebrar que han llegado, nada más y nada menos, que a las 4 millones de visitas.


Así que ya sabes, pincha aquí, lee las bases, y participa en este pedazo de sorteo.


martes, 17 de septiembre de 2013

La suerte de las marionetas, de Lucas Barrera Fernández


Título: La suerte de las marionetas.
Autor: Lucas Barrera Fernández.
Nacionalidad: España.
Editorial: Autopublicado.
Año publicación: 2013.
460 páginas (estimación).
ebook: 0,98 €.
Solo disponible en formato digital.




Cuando Raquel Antúnez propuso la lectura conjunta de La suerte de las marionetas, como el libro tenía buena pinta, y aprovechando que estaba gratis en Amazon, no dudé en apuntarme. Sí, he de reconocer que no puedo decir que no a este tipo de iniciativas, me encantan. Casi siempre salen bien, aunque hay excepciones. Y me temo que ésta es una de ellas.


Autor (información sacada de su página web)

Lucas Barrera cogió un libro a los ocho años y ya no lo soltó nunca. A los 31 años aún no lo ha soltado. Apasionado del cine y la fotografía  se licencia en Comunicación Audiovisual y empieza a trabajar de cámara para distintos medios. Enseguida dará el salto a su gran pasión, trabajar en cine y televisión en el área de dirección.

Trabaja durante seis años en el mundo del cine, pero su vida da un giro hacia la publicidad. Actualmente es dueño de la empresa Lumnia Media, dedicada a la comunicación, producción audiovisual y marketing online.

Durante todo ese tiempo compagina su trabajo con la escritura y viajes alrededor de todo el globo, obsesionado por conocer otros modos de vida y desentrañar los misterios de las  antiguas culturas; sus cuentos cortos van evolucionando y sorprendiendo cada vez más, impregnados de vivencias y de una arrolladora imaginación. Poco a poco estos relatos se irán alargando hasta la publicación en 2007, de una recopilación de relato medio.

Llegado a este punto decide que está preparado para adentrarse en el mundo de la novela, así llegará por fin en 2013 “La suerte de las marionetas”, su primera novela, publicada en Amazon.

Puedes seguirlo en Twitter.


Argumento (sacado de Amazon)

Un desconcertante asesinato ha tenido lugar en Tallin, Estonia. La agencia de investigación ASSE ha enviado a uno de sus detectives a investigar para el gobierno estonio. Pero no durará mucho allí, Dean Rives ha visto tiempos mejores y la compañía no tardará en enviarlo a una extraña misión muy lejos de allí. En el Brasil amazónico, Rives se enfrentará a algo o alguien que está asesinando brutalmente de manera, aparentemente, ritual. Sin embargo, los asesinatos no han hecho más que empezar y por algún motivo el protagonista parece estar relacionado con ellos. 

Engaños, misterio o conjuras son algunos de los ingredientes de esta trepidante novela en la que nada es lo que parece y en la que todo es posible.


La novela

La suerte de las marionetas es una novela de intriga y aventuras, con una portada muy atrayente, cuya historia se lee rápidamente, y la cual es muy interesante.

La novela está relatada por un narrador omnisciente, bajo el punto de vista de Dean Rives, el protagonista. El ritmo es trepidante, ralentizado únicamente por las faltas de ortografía (más adelante hablaré de ellas). Los personajes están bien definidos, aunque un poco estereotipados. Es un thriller en toda regla, que mezcla misterio y acción a partes iguales.

Si quieres saber más de la novela, La suerte de las marionetas tiene página web propia: http://www.lasuertedelasmarionetas.com/

También puedes seguir a la novela en Twitter o en Facebook.



Mi opinión

La idea de la que parte La suerte de las marionetas es muy original. Ese comienzo, con el mimo que se inmola con una bomba, me gustó mucho. Luego pasa de esa trama a otra que, aunque no me gustó tanto, también era interesante: Un sacerdote, cuyo cadáver de hace tres semanas, permanece intacto, y se comienzan a suceder asesinatos, dejando los cadáveres ante el cuerpo del sacerdote.

Como veis, la historia es muy atractiva. Pero tiene dos pegas. El principal para mí: las faltas de ortografía.

Nunca, pero nunca, he leído un libro con tantas faltas ortográficas. Y eso para mí es un fallo muy grande, cuando estamos hablando de una novela. Que sea un libro autopublicado no quiere decir que sea de baja calidad, pero éste, en ese sentido, sí lo es. Llegó un punto en que parecía que yo era una profesora corrigiendo un examen, y me dije: “Voy a intentar dejar de fijarme en las faltas, porque si no, no voy a poder continuar con el libro”. Me resultó imposible, así que lo que hice fue dejar de subrayarlas en el Kindle.

Ahora os voy a hablar de la otra cosa que no me ha gustado: el final. Yo entiendo que en los libros no te den todo comido y masticado, y todos los detalles explicados. Pero una cosa es eso y otra que  muchas cosas importantes queden sin explicar, como si el autor se hubiese cansado de escribir, o no se le ocurriese un motivo para todo lo anterior escrito, y lo terminase sin más. No voy a decir nada más, para no hacer ningún spoiler, pero me gustaría que, aquellos que han leído La suerte de las marionetas, me digan si ellos tuvieron la misma sensación, o entendieron cosas que a mí no me quedaron nada claras. Porque mi cara al terminar la novela fue todo un poema, pensando: “¿Y ya está? ¿Ya se ha acabado?”.


Recomendación final

Puedo parecer muy quisquillosa con las faltas de ortografía, pero es que en esta novela había demasiadas. Y de verdad, dificultaban mucho la lectura. No abandoné la novela porque me había comprometido a la lectura conjunta, y porque la historia era entretenida, pero al llegar al final-no final, tuve la sensación de que me habían tomado el pelo.

Y es una pena, porque sin las faltas ortográficas, y un final digno a lo anterior escrito, a La suerte de las marionetas le pondría un ocho. En cambio, debido a todo lo anteriormente expuesto, se queda con un cuatro raspado.

Espero no haber sido muy dura, lo siento por el autor, pero es lo que pienso. Mi recomendación es, que si el autor corrige las faltas de ortografía y reescribe el final, cuando suba la nueva versión de la novela, la leáis, porque es una historia entretenida que te hará pasar un buen rato. Si no, a no ser que te den igual las faltas ortográficas o los finales muy ambiguos, sinceramente, yo no recomiendo su lectura.

* He leído que Lucas Barrera ha subido una nueva versión corregida, si es así, me alegro mucho. Aunque en Amazon sigue poniendo que es la versión de marzo, no sé si es que eso no se cambia. Espero que también suba otra versión con el final reescrito porque, como he dicho, la novela pasaría de un cuatro a un ocho con solo esos dos cambios. Aunque esto ya es algo muy personal, puede que a otros sí les haya gustado un final tan abierto.

Valoración:

4/10
 
“Los hombres, en general, no son sino marionetas
maltratadas por un titiritero”.
Giovanni Papini

domingo, 15 de septiembre de 2013

La canción del exilio, de Kiana Davenport

Título: La canción del exilio.
Título original: Song of the Exile.
Autora: Kiana Davenport.
Nacionalidad: Hawái.
Editorial: Ediciones B.
Edición original: 1999.
Primera edición España: mayo 2013.
512 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 20 euros.
ebook: 9,99 €.
ISBN: 9788466653305


En cuanto vi la portada del libro, con un paisaje tan atrayente y un título tan sugerente, supe que me lo tenía que leer. Y las palabras que a él dedicaba Isabel Allende, una de mis autoras favoritas, me terminó de convencer: «La lectura de esta novela es una experiencia asombrosa… La poesía y el amor por la naturaleza impregnan cada línea».

Autora

Últimamente, las novelas que leo son de autores desconocidos para mí. Igual sucede con Kiana Davenport, de quien no había oído hablar hasta que La canción del exilio cayó en mis manos.

No es mucha la información que Ediciones B nos aporta:

Kiana Davenport nació y se crio en Kalihi, Hawái. Es hija de una nativa de ascendencia tahitiana y de un marinero de Alabama. Ha sido miembro del Bunting Radcliffe Institute y obtuvo la beca de Ficción de la National Endowment for the Arts. Vive entre Boston y Hawái.


Argumento

La canción del exilio empieza en 1942, con Sunny encerrada en un campo de prisioneras en Rabaul. Retrocede a los años 30, y te cuenta la historia de ella y de su novio, Keo, un hawaiano amante de la música.

Y va avanzando en el tiempo, contándote la historia de ambos y de sus familias, en una época tan convulsa como fue la Segunda Guerra Mundial


La novela

A La canción del exilio le han puesto la etiqueta de “landscape” porque se desarrolla en Hawái. Y sí, te muestra un paisaje exótico y una cultura diferente, pero la novela no transcurre única y exclusivamente allí. También nos lleva a Nueva Orleans, Francia y Shanghái. Y por la época en que se ambienta, la Segunda Guerra Mundial, y la historia de sus protagonistas, la considero más una novela histórica y “bélica” que landscape.

La canción del exilio se divide en dos partes, con 41 capítulos en total, aunque estos no están numerados. Se titulan, o bien con el lugar y la fecha, si el narrador (omnisciente) se centra en Sunny en el campo de prisioneras, o con una frase hawaiana y su significado, si el narrador, siempre en tercera persona, sigue la vida de Keo.


Mi opinión

Como dije al principio, en cuanto vi esta novela, no pude resistirme a ella. Aunque no resultó ser exactamente lo que pensaba. Al ser definida como una novela landscape, aun estando ambientada en la Segunda Guerra Mundial, me esperaba una lectura fresca, un poco ligera, con una bonita historia de amor. En resumen: una lectura “de verano”. Y no lo es en absoluto. La canción del exilio es más, muchísimo más que eso, y desde luego, no tiene nada de “ligera”, pues la historia que narra, aunque bonita, es muy dura.

Y te das cuenta en cuanto lees un par de páginas:

«- Escúchame. Cuando suene el silbato para pasar revista, nos pondremos bien erguidas, comeremos cualquier basura que nos echen. Por muy sucia que esté el agua, nos la beberemos. Y utilizaremos lo que nos quede para limpiarnos. Lo haremos por nuestros cuerpos, para que nuestros cuerpos sepan que seguimos teniendo esperanza en el futuro.
- ¿Qué futuro? –murmura Kim-. Llevamos dos años así. Lo único que quiero es morir.
- Calla, y escúchame. La muerte sería algo demasiado fácil, ¿no lo ves?»

Aunque la novela se divide en dos partes, intercalando el pasado de los protagonistas con su presente en constante avance, la trama, para mí, se centra en tres focos: el pasado de Sunny y Keo, con su historia de amor, antes de la Segunda Guerra Mundial; lo que sería el “presente” para ellos, en plena Guerra Mundial, con Sunny en un campo de prisioneras y sin saber hasta más adelante cómo llegó allí y qué es de Keo; y la tercera parte, tras la guerra, cuando sabremos el desenlace de la historia, si se encontrarán o no en un mundo totalmente distinto al que conocieron, sin ser los mismos a cuando empezaron su historia de amor.

La novela te adentra en la cultura hawaiana, para mí, bastante desconocida. Y te cuenta cómo fue Hawái, la vida cotidiana de sus habitantes, y cómo llegó a convertirse en un Estado de EEUU.

La canción del exilio me ha encantado. No había leído ningún libro ambientado en la Segunda Guerra Mundial que se desarrollase en Hawái, y en la que el campo de prisioneros fuese japonés, y no alemán. Me ha acercado a un trozo de la historia cuyo conocimiento era muy vago para mí, y me ha gustado ver la historia bajo otro punto de vista que no fuese el europeo o el estadounidense.

Como curiosidad, en hawaiano, el blanco, caucasiano, es haole. Literalmente, significa alguien que no respira. Y kanaka es una persona hawaiana, un ser humano.

Hay dos elementos muy presentes en toda la novela: el amor por la música, en concreto, el jazz, y el amor por la naturaleza. Por eso, a los amantes de la música, La canción del exilio les va a encantar especialmente.

«- Voy a tocar jazz.
- ¿Qué tipo de música es esa?
Quería decirle que era como una confesión, como hacer penitencia, una manera de tocar que agotaba el genio y la locura del músico. Quería decirle que, después del jazz, cualquier otra música habría muerto.»

Keo vive por y para la música, y llega a transmitirte su amor por ella, su necesidad de mostrar sus sentimientos a través de su trompeta. No solo cuando es feliz y tiene a Sunny a su lado, si no también cuando su vida se ve invadida por el horror, el sufrimiento y la muerte

«Hawaiano, cuando quieras gritar, quédate callado. Quédate callado. En tu interior, en lo más hondo, hay un lugar en el que todo está bien. Y por lo que respecta a tu música… tu música articula la vida. La hace soportable.»

No sé muy bien cómo definir La canción del exilio. Es un canto al amor y a la esperanza, aunque también está llena de sufrimiento y desencantos, pues la vida no resulta ser como sus protagonistas esperaban.

La prosa está muy cuidada y, como he dicho anteriormente, es una historia dura, pero muy bonita, y al terminar la novela, te deja un poso de sentimientos encontrados, como en todas las buenas historias, realistas y llenas de emociones, en las que la guerra está presente, pues cualquier guerra altera el futuro de los que la viven y, aunque sobrevivan, siempre tendrán en sus vidas un vacío por el horror sufrido y los seres queridos perdidos, difícil de superar.

Como último apunte, una frase que define muy bien esta novela:

«El jazz es el sonido de la soledad, de la necesidad humana. El jazz es la lengua del exiliado…»


Recomendación final

La canción del exilio es una novela preciosa, que narra la vida de dos personas muy fuertes, y su lucha en una vida que no se lo pone nada fácil. Es una llamada al amor, a la amistad, a la fuerza y a la esperanza.

Una novela que, por si te ha quedado alguna duda, te recomiendo sinceramente.

* Muchas gracias a Ediciones B por facilitarme el ejemplar.


Reseña realizada para Momentos de silencio compartido.

Valoración:

8,5/10
 "El arte de la música es el que  más cercano se halla 
de las lágrimas y los recuerdos".
Óscar Wilde 


sábado, 14 de septiembre de 2013

Lectura conjunta La esperanza del Tíbet

“No apuntarse a más lecturas conjuntas, no apuntarse a más lecturas conjuntas…”. Ése debería ser mi mantra. Porque, con todos los libros pendientes que se me acumulan en la estantería, en mi kindle y en mi Excel (porque sí, he decidido dejar las hojas sueltas con libros que quiero leer, porque o se me acumulan o se me pierden, y ahora tengo un bonito Excel con 246 libros por leer – y creciendo el número constantemente –), apuntándome a más iniciativas o lecturas conjuntas, lo único que hago es aumentar ese número.

Pero… es que no puedo resistirme. Y menos con libros que me atraen mucho. Así que si en unos días me embarco en la lectura-viaje de El último lapón, y el 1 de octubre en la iniciativa #leemosjuntos con Memento mori, si tengo la suerte de ganar el sorteo, a mediados de octubre me encontraré en las tierras del Tíbet.

Todo esto viene a que Laky es una "lianta", y me apunto a su sorteo y lectura conjunta de La esperanza del Tíbet.


¿Y tú, te dejas liar y te apuntas? Puedes apuntarte hasta el 21 de septiembre. Las bases completas puedes verlas aquí.


viernes, 13 de septiembre de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Jöel Dicker

Título: La verdad sobre el caso Harry Quebert.
Título original: La vérité sur l’affaire Harry Queber.
Autor: Jöel Dicker.
Nacionalidad: Suiza.
Editorial: Alfaguara.
Primera edición: 2012.
Publicación en España: junio 2013.
672 páginas.
Encuadernación: rústica.
Precio: 22 euros.
ebook: 10,99 €.
ISBN: 9788420414065

Estaba tan tranquila en mi casa cuando, de pronto, Laky propuso en twitter que leyésemos juntos La verdad sobre el caso Harry Quebert. Solo sabía que iba sobre un escritor, y un asesinato de hacía 35 años. Pero no necesité más, soy fácil de convencer en cuanto a iniciativas lectoras, y me embarqué en una bonita y colectiva experiencia, que hizo que disfrutase aún más de la novela.

Aviso para navegantes: Va a haber otra lectura hiper mega conjunta el 1 de octubre, con la novela Memento Mori. Si quieres saber más, pincha aquí. El hastag que utilizamos es #leemosjuntos (pero sin spoilers, eso sí).


Autor (información obtenida de Alfaguara)

Jöel Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, que Alfaguara publicará en 2014, está basada en la desconocida historia de una unidad de inteligencia británica encargada de entrenar a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos.

Su segunda novela, La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012), descrita como un cruce entre Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente, y ha sido galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el nuevo fenómeno literario global.


Argumento

Marcus Goldman es un escritor que, tras publicar con gran éxito su primer libro, y apremiado por su editorial para que presente el borrador del segundo, se enfrenta a esa temida hoja en blanco, por lo que decide irse unos días con Harry Quebert, su profesor y mentor, a su casa en Aurora.

Allí, Marcus se entera de que Harry tuvo una aventura hace 35 años con una menor, Nola Kellergan, la cual desapareció en extrañas circunstancias y no se supo nada más de ella.

Hasta que a  los pocos días de volver a Nueva York, su esqueleto es encontrado enterrado en el jardín de la casa de Harry, y éste es detenido. Marcus regresa a Aurora para ayudarle y, tal vez, de paso, encontrar la inspiración…


La novela

La verdad sobre el caso Harry Quebert se compone de tres partes, con 31 capítulos (que van hacia atrás, comenzando por el 31), más un prólogo y un epílogo. Está narrado en primera persona por Marcus, quien, en ocasiones, resulta un poco prepotente y fanfarrón. Queda muy claro quién fue cuando te cuenta sus años de instituto, donde era El Formidable, todo fachada. Y puedes ver su evolución hasta el presente. Va a ayudar a Harry, pero sin saber si es o no culpable.

«En el peor de los casos, me decía, es un hombre como cualquier otro, y los hombres tienen demonios. Todo el mundo tiene demonios. La cuestión es simplemente saber hasta qué punto esos demonios son tolerables.»

Pero Marcus, al fin y al cabo, aun siendo el protagonista, es un personaje secundario. Porque la protagonista absoluta es Nola. ¿Y quién es Nola? Ésa es una pregunta de muy difícil respuesta. Tendrás que ir averiguándolo a la vez que Marcus. Porque Nola era una adolescente de 15 años, fuera de lo común, con muchos secretos.

Todos los capítulos comienzan con una clase de Harry a Marcus sobre la escritura. Algunos son muy obvios, pero otros me han gustado mucho. Todos los libros que hablan sobre libros o sobre escribir, tienen un especial encanto para mí, y éste no iba a ser menos. El consejo que más me ha gustado es el último, en el que Harry dice lo que él considera un buen libro. Si quieres saber cuál es, tendrás que descubrirlo por ti mismo.


Mi opinión

A lo largo de toda la novela te rondan tres preguntas: ¿Quién y por qué mató a Nola? ¿Qué pasó ese 30 de agosto de 1975? Y, ¿quién era realmente Nola Kellergan? Y hasta el final, no averiguarás todo el misterio que rodea a Nola y su muerte.

La verdad sobre el caso Harry Quebert es una novela que engancha casi desde las primeras hojas. Quieres saber más, y más y más. He disfrutado muchísimo con su lectura, en parte, he de reconocer, por compartir a cada momento nuestras opiniones en twitter. Y por querer llegar a acontecimientos que, personas que iban más adelantadas que yo, decían que te descolocaban por completo.

No logré ni acercarme a quién mató a Nola, aunque he de reconocer que ni lo intenté, porque cada vez ibas descubriendo una cosa nueva distinta, y era imposible saber por dónde iba a tirar la historia.

Es lo que se llama un page-turner en toda regla, con una prosa ágil y unos diálogos amenos, aunque le pongo un par de peros. El “usted” que se repite a lo largo de toda la novela, me ponía un poco “enferma”, supongo que porque aquí no se usa, y Nola no dejaba de decirlo (y no solo Nola).

La segunda pega es que a mí Nola no me ha parecido tan maravillosa ni tan madura como para enamorarse de alguien 20 años mayor que ella, ni que él correspondiese ese amor. Los diálogos que mantenía con Harry me parecen muy ñoños, muy simplones. Y sabes que Nola es extraordinaria porque todo el mundo lo dice, porque a mí me parece lo más normalito del mundo (si obviamos alguno de sus secretos). Desde luego, debía ser muy guapa y estar muy buena para que todo el mundo cayese rendido a sus pies, porque por su conversación claramente no era.

Para compensar unos diálogos tan ñoños, hay otros buenísimos. Las conversaciones que mantiene Marcus con su madre no tienen desperdicio. Su madre es un personaje muy estereotipado y llevado al extremo, pero te ríes un montón con ella y sus ocurrencias. Y las conversaciones que mantiene con el sargento Gahalawood también son muy buenas.

La otra pega que le pongo a La verdad sobre el caso Harry Quebert es que, llegando al final de la novela, da tantos giros y vueltas de tuerca que, para mí, se pasa de rosca. Algunos de ellos eran innecesarios, un recurso fácil del que tira el autor para enrevesar un poco más la historia antes de desentrañar el misterio por completo. Aunque eso sí, hay un momento en el que te releva un hecho con el que te quedas a cuadros, y toda la historia cambia, y tienes que reescribirla otra vez.


Recomendación final

Si quieres un libro que enganche, desde luego La verdad sobre el caso Harry Quebert es tu libro.

Te quedarás pegado a sus páginas, atrapado por saber la verdad sobre la vida y la muerte de Nola Kellergan.


* Esta reseña forma parte del mes Libros sobre libros.

Valoración:

8/10

"Una historia funciona cuando contiene bombas de tiempo
dispuestas a estallar en la próxima página".
Gordon R. Dickson
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...